portada » diseño en SolidWorks

¿qué es SolidWorks?

Seguro que has oído hablar de AutoCAD, de Catia y últimamente de SketchUp Y Blender, pero jamás has oído hablar de SolidWorks o Solid Edge. Yo tampoco, hasta el 2004 que me descartaron en una entrevista precisamente por no saber utilizarlo. Hasta entonces yo solo utilizaba AutoCAD que ya llevaba utilizando desde el año 90 y con el que ya hacía mis primeros diseños en tres dimensiones.
SolidWorks es al igual que AutoCAD un software de diseño asistido por ordenador. Muchos de nosotros conocemos AutoCAD por su uso en Arquitectura para el diseño de planos en 2D con múltiples colores y capas, aunque también es conocido en el sector del diseño industrial. SolidWorks por el contrario está más indicado para proyectos de Diseño Industrial, aunque prácticamente puedes hacer de todo.
SolidWorks no solamente incluye materiales y texturas, iluminación, funciones básicas a la hora de diseñar un objeto en 3 dimensiones. También incluye su propio estudio de animación y sus herramientas y motor de renderizado. Pero no solo eso.
SolidWorks dispone de varios módulos como el ToolBox que es una completa base de datos de tornillería, tuercas, arandelas, pernos de diferentes métricas, editables y que se pueden agregar de forma casi automática. También dispone de otros módulos con los que se pueden realizar simulación de fluidos, cálculos de estructuras con vigas y otras simulaciones.

¿por qué SolidWorks?

Pese a ser una aplicación tan completa y compleja, yo destacaría dos aspectos fundamentales a la hora de diseñar en SolidWorks: su sencillez y su interfaz intuitiva.

Hacer un croquis de una pieza es algo rápido y sencillo si tienes claro el diseño y sabes manejar el programa. Y se nota la diferencia con AutoCAD u otros programas similares, créeme. También la interfaz es mucho más clara e intuitiva, aún teniendo infinidad de comandos y opciones. Todo ello se traduce en agilidad y fluidez y en resumen en menos tiempo y menos coste.

¿qué se puede hacer con Solid Works?

Pues prácticamente cualquier cosa. Desde objetos pequeños para impresión 3D hasta una hélice de un barco. A continuación te voy a mostrar varios de mis diseños, comenzando por los que he creado e ideado yo y luego otros que son recreaciones de objetos ya existentes.

si deseas crear alguna pieza desde cero o diseñar algo a partir de planos 2D, haz clic en el siguiente botón

ideas o diseños propios

soporte pared para volante de simracing

Por imperativos de espacio en mi escritorio decidí hace un tiempo idear un soporte para colgar mi volante en la pared. Me pareció ver un volante colgado en un video de uno de mis simracers favoritos y decidí hacer algo para mí. El diseño de la pieza en sí es sencillo, aunque le he dado vueltas en la cabeza hasta tenerlo claro. La ejecución en SolidWorks es relativamente sencilla, pero como todo diseño, lleva su tiempo. También tuve que recrear el volante en 3D, lo cual añade más horas de ejecución. De todas formas, lo que más tiempo me ha llevado ha sido la edición de video, adjuntar animaciones, audio, títulos etc. Ahora toca vender la idea o fabricar unas cuantas unidades y probar suerte en alguna plataforma como Amazon. También me he planteado la idea de crear una web nicho para promocionarlo

adaptador de monitor a sistema Vesa 75 x 75

Cuando adquirí este monitor de segunda mano, no advertí que carecía del sistema Vesa. Solamente disponía de una peana para apoyarlo sobre el escritorio. Como mi monitor principal ya estaba montado en un soporte Vesa, montar el secundario sobre la peana y a otra altura no era una opción válida. Rápidamente me puse a buscar una solución. Inevitablemente iba a tener que taladrar la tapa posterior del monitor, así que con un poco de imaginación improvisé esta pieza. Lleva un año montada, y el monitor se sujeta firmemente como el primer día. Está impresa en 3D y en color naranja porque en ese momento no había disponible ningún rollo de otro color. 

adaptador para micrófono

No sabía qué hacer con la percha extensible de mi micrófono. Siempre era un estorbo, así que decidí anclarla dentro del tubo del soporte de mi monitor secundario.

Para ello tuve que improvisar esta pieza en la que los filamentos están curvados para que entren a presión. De sea forma he conseguido evitar que tanto el anclaje de la percha como la propia pieza se salgan del tubo pero permitiendo al mismo tiempo que giren libremente.

Es evidente que no tengo una carrera de Ingeniería, pero el adaptador continua ahí desde hace un año y funciona perfectamente.

soporte para batidoras

Esta nueva pieza sirve de soporte para una batidora convencional y una mini batidora para cafés. La primera se compró sin soporte de pared.y la segunda directamente no tiene. 

Dado que es incómodo tenerlas en un cajón, hace ya tiempo que venia gestando la idea de crear un soporte para poder almacenarlas verticalmente, como se ha hecho siempre. No es un diseño fácilpero creo que ha quedado funcional y estéticamente correcto.

Tengo previsto imprimirla en 3D en un compuesto de plástico y fibra de carbono y en color blanco.

brida para cuentákilómetros en aluminio

Después de un accidente en 1995 tuve que  quitar el cuentakilómetros original y sustituirlo por uno más pequeño. Aproveché la ocasión para cambiar la ubicación. En un principio lo atornillé directamente a la tija de la dirección, pero el manillar me impedía parcialmente la visión.

Hace un par de años, después de ver algo parecido en Internet, decidí diseñar mi  propia versión. Cuando diseñas algo siempre surgen pequeños inconvenientes que a priori no prevees, como inconvenientes con materiales. etc. El antiguo soporte lo encargué en acero inoxidable. Lamentablemente pesaba una barbaridad y con las vibraciones de la Harley era un tormento, así que decidí mecanizar esta brida en aluminio pulido.

soporte para matricula de moto

Algo parecido me ocurrió con el soporte de la matricula ya que una grieta me obligó a recortar el guardabarros. Para lograr que se mantuviera en los 60 grados que marca la ley, tuve que idear este soporte.

La persona que me lo imprimió en 3D me recomendó que utilizase un un compuesto de plástico y fibra de carbono, para mantener la dureza pero al mismo tiempo darle un mínimo de flexibilidad y asi evitar que el soporte se rompa debido a las vibraciones.

Muchos pensareis que exagero, pero aquellos que tengan una Harley de carburación sabrán de lo que hablo. Con el soporte original yo he partido al menos dos matrículas de las antiguas.

protector anti-lluvia para soporte de bobina

Esta pieza es un añadido a la carcasa de aluminio de la bobina Crane Cams de mi moto. La carcasa teóricamente sirve para alojar y ocultar la bobina y la cerradura. Sin embargo, en mi opinión no protege los bornes de ambos componentes de la lluvia o durante el lavado de la moto.

El diseño de esta pieza tiene sus complicaciones, no solo hay que adaptarla a carcasa, sino evitar taladrar para usar tornillos. La solución: que pueda encajar al menos parcialmente en las estrías de la carcasa.

El acabado ideal sería mecanizada en aluminio, al igual que la carcasa. Pero dado el elevado coste del mecanizado y pulido, la imprimiré en 3D en un compuesto de plástico y fibra de carbono.

escritorio adaptado a simracing

Este es posiblemente el diseño más extravagante y disparatado que he realizado, pero al mismo tiempo sin duda el más útil y funcional. La idea era simple: un escritorio en el que poder  combinar la ofimática y el diseño con mi afición por el Simracing sin tener que perder tiempo en montar y desmontar componentes como el volante o los pedales.

Todos los componentes: tableros, impresora, monitores, altavoces, perfiles de aluminio de diferentes longitudes e incluso las escuadras que los unen están diseñados en SolidWorks. Y todo ello está ensamblado con más de 200 tornillos allen, para evitar las vibraciones del volante.

Puedes ver mención del simracer SaxoGaming en YouTube aquí.

recreaciones

desviador delantero SHIMANO

En 2011 compré mi bici de montaña e inmediatamente comencé a recrear muchos de los componentes en SolidWorks.

El desviador delantero ha sido una de las piezas más complejas debido a sus múltiples pliegues y planos, pero el resultado ha sido mejor que el original

En ese modelo ha resultado de gran ayuda la biblioteca de Toolbox a la hora de añadir los tornillos, arandelas y tuercas que fijan y unen las dos piezas que forman la abrazadera de este desviador.

Tal vez más adelante me atreva a realizar la animación del cambio, pero para ello necesito crear pimero la cadena. El pedalier ya lo tengo recreado.

disco de freno y cassette de 10 velocidades

Estas dos piezas son sin duda las que en más horas he invertido. Para empezar tuve que tomar las medidas sin desmontar ninguno de los dos componentes, utilizando solamente el calibre, con la bici pegada a mi ordenador. Cuando haces un dibujo en 3D lo recreas en la mente y sabes qué pasos tiene que seguir y casi siempre sabes de entrada cómo hacerlo. En este caso yo tenía claro que casi todo se reducía al uso de matrices circulares y extrusiones. Lo que no me imaginaba era la cantidad de cálculos que iba a tener que realizar para que todos esos taladros del disco de freno encajasen perfectamente. Y lo mismo ocurrió con los dientes de los piñones de la cassete. La verdad es que no solo fue un ejercicio de diseño. También fue un ejercicio de matemáticas, y sobre todo de paciencia.

basculante de Harley Davidson

No podía faltar entre mis recreaciones algún componente de mi moto. En este caso el basculante con los dos amortiguadores KONI.

Recientemente me decidí a volver a pintar el basculante cuya pintura habia quedado mate. Asi que aproveché la ocasión para tomar medidas con ayuda de mi calibre y un juego de reglas y escuadras. Este componente, como todo al menos hasta hace unos años en Harley Davidson, es de acero y pesa lo suyo, pero no fue muy complicado realizar las mediciones.

El basculante de mi moto es negro, pero en SolidWorks lo he realizado en acero cromado para que se puedan ver bien los detalles. Por ejemplo, al igual que la mayoria de los basculantes, éste no es simétrico, lo cual hubiese ahorrado mucho trabajo.  

Amortiguador KONI

Hace ya más de una década que decidí cambiar los amortiguadores de la moto, reemplazando los originales por estos de la marca KONI, más cortos y más duros. Este modelo está realizado en tres piezas diferentes ensambladas, sin contar el perno de la parte superior. La más complicada sin duda fue la creación del muelle, pero tras unos pocos intentos quedó perfecto. En la base del amortiguador, justo encima del anclaje inferior, aparece grabado también en 3D la referencia exacta que viene asimismo grabada en el modelo real. Por desgracia y debido a la resolución, tal vez al aumentar la imagen no se aprecie muy nítidamente.
también te podría interesar
Scroll al inicio